Premisas de la Educación Somática

ivana sejenovich

Para poseer algo hay que asimilarlo lentamente y esto por la sensación profunda y sincera más que a través del razonamiento. Para asimilar algo hay que ser receptivo, desembarazarse de la idea, en cuanto opuesta a la sensación exacta de las cosas. Sólo entonces vuestras ideas serán auténticamente vuestras, no solamente cerebrales, sino formando parte de vosotros mismos.

                                                                                                                                      Krishnamurti

En la actualidad existe una amplia variedad de disciplinas que tienen el objetivo de superar la división cuerpo-mente y redescubrir nuestra sabiduría interna, así como reaprender a movernos con mayor soltura y expresando nuestra lógica corporal.

Algunas de las premisas o principios que tienen en común estas técnicas son:

  1. El cuerpo tiene una HISTORIA. Una historia de aprendizajes de patrones de movimiento, heredados y copiados de nuestros padres, educadores, etc. Una historia de emociones y reacciones que se han quedado impregnadas en distintas zonas de nuestro cuerpo.
  2. Existe un SABER del cuerpo. El cuerpo alberga su propio conocimiento y la capacidad de curarse a sí mismo. La acción de escuchar u observar internamente, con suficiente tiempo y dedicación, es suficiente para revelarlo.
  3.  Casi todos nosotros, hemos vivido relativamente lejos del cuerpo, considerándolo como un objeto que se hace presente sólo cuando se enferma; es más común la vivencia del cuerpo a través del dolor. Thomas Hanna, en su libro Somática, se refiere a este fenómeno sociocultural de olvido de nuestras sensaciones como el padecimiento de una AMNESIA SENSOMOTORA. Reconocer esta realidad nos lleva a plantearnos la necesidad de realizar prácticas dirigidas especialmente a desarrollar nuestra sensibilidad, o más bien recuperar las conexiones neuromusculares que nos permitan estar más presentes en nuestro cuerpo-ser.
  4. Reconocer y aprender a percibir la acción de la FUERZA DE GRAVEDAD sobre nuestros cuerpos. Esto es crucial para el entendimiento de la biomecánica corporal. La gravedad existe como una fuerza que actúa permanentemente sobre nosotros. Estamos acostumbrados a organizarnos para mantenernos de pie, como si estuviéramos luchando contra la gravedad para no caernos.

A través de la conciencia y el trabajo con el principio de ceder, la idea es lograr pasar de una lucha, a un juego con la gravedad; un diálogo amoroso en donde entregamos nuestro peso para recibir y dejar fluir por nuestro cuerpo la fuerza opuesta. Una fuerza que surge desde la tierra como reacción a nuestro peso, y nos permite movernos de una manera más ligera.

Gravedad

¿Que es la gravedad-esta fuerza tremenda que rige el universo?...

Como la fuerza que atrae conglomerados de material entre sí, la gravedad tiene una atracción sin límites. Mantiene a la luna orbitando la tierra, la tierra en lugar alrededor del sol, y nuestro sistema solar dentro de la galaxia, orquestando el universo en una danza de vida y de muerte.
Los movimientos que reconocen y acompañan la fuerza de gravedad, en los que el suelo recibe nuestro peso, reciben una fuerza de reacción que viaja a través de nuestras extremidades. Llamamos a esta fuerza anti fuerza. Es similar a la explosión de agua que resurge en la caída del agua de una cascada. Después de caer a gran velocidad, brota hacia arriba otra vez con incredible fuerza (como en las cataratas del Niágara), transformando y sublimando su viaje en un gotas livianas que forman una nube espiral.
                                                                                                                          Vanda Scaravelli

  1. Nuestro organismo está compuesto por un sistema de FASCIAS o tejido conectivo que recubre cada estructura corporal (huesos, órganos, músculos, etc.) y que interconecta todas las estructuras entre sí. Cuando hay un desbalance en una zona, otra compensa para mantener cierto equilibrio. A su vez la fascia se hace más gruesa en esa zona, para sostener con menos esfuerzo la tensión de un músculo que no se quiere relajar. Esto a la larga crea tensiones crónicas y un movimiento limitado en las articulaciones.

Esta red que conecta todos los sistemas, se mantiene saludable e hidratada a partir del movimiento multidireccional, y su vivencia es un soporte que nos conecta con nuestro tejido social y universal.

  1. La DISPOSICIÓN necesaria para las exploraciones que proponen las técnicas corporales implica un cambio de perspectiva.
    Con respecto al esfuerzo, aprender a utilizar la fuerza necesaria (no menos, no más) para cada acción, involucrando la conciencia de la totalidad del cuerpo. En cada exploración, a su vez, la mente, idealmente está vacía de expectativas con respecto a lo que debemos supuestamente sentir o nos gustaría sentir; de esa manera podemos acceder a la experiencia tal como es.

Las prácticas corporales despliegan la inteligencia sensorial a través de un aprendizaje en conexión con las sensaciones, sin juzgarlas ni inducirlas, sin formular qué y cómo sentir, en la búsqueda de un aprendizaje transformador y afectado.

                                                                                                                     Susana Kesselman